Conozco a Javier Castillo Colomer desde hace tiempo. Su saber escuchar sin juzgar, su profesionalidad, el haber hecho terapia con él me ha ayudado mucho. No es solo una opinión y por tanto subjetiva, el curriculum le avala. Es psicólogo clínico y psicoterapeuta. Graduado en Psicología Analítica Junguiana por Research and Training Centre for Depth Psychology according to. C.G. Jung and Marie-Louise von Franz, Zurich. Así como miembro didacta de la Sociedad Internacional para el desarrollo del Psicoanálisis Jungiano. Y creador de la Psicoterapia Dinámica orientada por Dimensiones. Ha escrito 14 ensayos y un libro de relatos.
Pero además de todo eso, Javier es una persona con una gran humanidad y un gran padre. Su libro ‘Imaginación, reflexión y creación’. El juego de la mitología en un niño especial’ destila esperanza, vida y creatividad. Un cóctel necesario en tiempos de crisis humanitaria, de pandemia y post pandemia.
.- Javier he leído tu libro con atención y página a página te vas adentrando en la capacidad de reflexionar, imaginar y conocer el mundo a través de la mitología. Al texto le acompaña las ilustraciones de tu hijo Jacobo Chiwei Castillo Hsieh, un auténtico artista, un niño especial de 9 años de edad, que nos deslumbra con sus trazos mágicos y llenos de intensidad . Un niño diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista que nos abre su alma.
Te pregunto, este libro empieza como un juego entre tú y tu hijo? Un juego que traza un camino de comunicación entre los dos? Una metodología de trabajo aplicable a cualquiera de nosotros?
Así es, yo creo que el juego es un aspecto a reivindicar en la vida. Juego, imaginación y creatividad son elementos que en muchos casos van conjuntamente. Cuando me planteo escribir este libro hay una idea previa y es destilar el relato del sentido mitológico. Quiero explicar para qué, para qué nos sirve la mitología. Y si, es verdad que utilizo un estimulo que son las pinturas de mi hijo Jacobo con las cuales empiezo a jugar. A partir de ahí empieza el libro.
.- En ese juego hay un camino que recorre tanto el padre, tú, como el hijo, Jacobo. Lo bonito del libro es que desprende aprendizaje y curiosidad por la mitología. El relato mitológico es una invitación constante a la reflexión. Pero además de todo y conforme vas leyendo palpas esa comunicación que se establece entre vosotros dos. Una comunicación viva e intensa con un niño autista.
Si, hay un camino que recorremos juntos en unos momentos muy concretos, de confinamiento por el Covid-19. Eso favoreció el contacto continuo, padre hijo, autor y grafista. Pero he de confesar que no fue fácil. A veces él no tenia ganas de dibujar y si lo hacia, lo hacia en su propia camisa o donde se le ocurría, y no en el papel; pero todo con mucha gracia y creatividad. Con mucha complicidad.
.- Como surge el proyecto?
Este es un proyecto sobre relatos mitológicos que llevaba tiempo queriendo escribir. En un principio pensaba realizarlo con una amiga que es pintora, pero después de ver una serie de dibujos de Jacobo me dije ‘ buenos esto ya esta aquí , no hace falta ir a buscar a ningún profesional’. Y es que sus imágenes me sugirieron relatos, en esos dibujos de mi hijo habia de todo.. un gigante, una diosa, chispas…Sus dibujos estimulaban mi imaginación ; pero es verdad que el resultado es producto de la interrelación de dos sistemas , dos personas , dentro de una unidad familiar. Es un camino que recorremos juntos y el libro es fruto de esa relación . A veces convertida en combate otras en colaboración , en acercamiento, en comprensión.
.- Sin duda los dibujos son de un artista con mucha intensidad. En el libro vemos la creatividad de Jacobo y el texto del profesional, el tuyo. Hay como dos fuerzas muy definidas. El libro es también un análisis de los dibujos de tu hijo?
No me he dedicado a analizar, ni interpretar sus dibujos. No he querido hacerlo, no se trata de eso. Sus imágenes me han servido para que mi imaginación se dispare. Claro que mi imaginación conecta con el mito, con mis conocimientos en el campo de la mitología, por eso hablo de que es un juego. Las imágenes que van surgiendo del pincel de Jacobo es lo que a mi me van sugiriendo un contenido, una narración. Y a partir de ahí ese juego es utilizado para descubrir ciertos mitos que tienen una gran actualidad.
.- Diversos comentarios que he leído sobre el libro nombran siempre una palabra : ‘alma’, es un libro, dicen , que ‘toca el alma’. Por que crees tú que toca algo tan etéreo, invisible.
El alma la podríamos definir como interioridad e imaginación, es vida . Este libro vincula la imaginación al mundo interior. La verdad es que todos hemos sufrido con el confinamiento y el hecho de que nazca algo creativo a partir de una situación de pandemia mundial, en donde continuamente se habla de muerte, de enfermedad .. no te deja indiferente. Yo creo que el libro es una reivindicación de la imaginación, de conexión con el alma.
Pero vivimos en una sociedad que esto no lo presenta así, no lo entiende, más bien estamos en la sociedad de Heracles. Una sociedad muy productiva, de hacer y hacer, de demostrar lo que valemos y en la que nos cuesta mucho convivir con una cierta dosis de soledad. No sabemos estar mi una hora solos.
– Es necesaria la imaginación para vivir?
✍🏽 Te interesa saber que opina un psicoanalista como Xavier ? 👇🏽